Are you introduced to someone who just speaks Spanish and you do not know where to start or you run out of words?
The question always for everything is: how do I start? And more important than the how, is the what. When I meet a person, the first words are obvious: “¡Hola! ¿Cómo estás?” But it is also obvious that this do not even reach 2 minutes of conversation.
Depending on the situation you will use some words and manners or others. Luckily for foreigners, in terms of manners, Latinos are quite informal and simple.
If we talk about manners, in a formal situation with a handshake, being serious and calm and, especially, being well dressed, it is enough. In a work environment, for example, a responsible person always stands out, with temperance and seriousness, and when I say serious I do not mean bitter, but professional. This I think applies to the vast majority of countries, not just Spanish speakers.
However, it is always important for a person to generate a good atmosphere, a leader, a good communicator, with good vibes,…being an emotional or social leader, and nowadays more.
Consequently, for a work or business environment, you should show an appearance with the following personal adjectives:
On the other hand, in an informal situation in Spanish-speaking countries, cheerful and talkative people stand out. Yes, without speaking nonsense, or at least not much. Latin countries stand out for joy, sympathy,…and that is what we like to see or perceive when we meet a new person.
The personal qualities that you will see shine in an informal situation are:
I have noticed that in other cultures because of the seriousness of people, it costs them a lot, not so much friendliness, that less and less, but empathy: putting myself in the place of the other. I want to say that I always speak in general terms, I do not want anyone to feel pointed.
In Latin countries, because of the warmth of people, empathy is very important. We are very sensitive and emotional, and we love that others listen to and understand us.
The gesture to greet that predominates in all Spanish-speaking countries is the handshake. However, it is increasingly extended or more accustomed to greet with kisses on the theme of globalization and closeness. People are increasingly informal and more affectionate in that regard, especially in the Latin regions.
In general, greeting with handshake is used in an interview, in the field of business, or when you have no confidence with the other person.
In my country of origin, Argentina:
In my home country, Spain:
In my conjugal country, Mexico:
Once we are clear about the appearance, manners and gestures when introducing ourselves, next step are words.
An introductory conversation between friends of friends could be the following:
Consequently, the questions you can ask in an introductory conversation are:
1. ¿Qué tal? / ¿Cómo estás?
Bien, ¿y tú?
2. ¿Cómo te llamas? / ¿Cómo es tu nombre?
Yo soy Álvaro / Yo me llamo Álvaro / Mi nombre es Álvaro.
3. ¿De dónde eres?
Yo soy de Argentina / Soy argentino.
4. ¿A qué te dedicas? / ¿Estudias, trabajas?
5. ¿Dónde estudias? ¿Dónde trabajas?
6. ¿Qué edad tienes? / ¿Cuántos años tienes?
7. ¿Por dónde vives? / ¿En qué zona vives? / ¿En qué barrio vives? (This question sometimes sounds a bit invasive, but if it arises as in the example conversation there is no problem. You will not ask the exact address, just the area or neighborhood).
Tell me in the comments if you have had any misunderstanding when greeting someone you just met. How many kisses do you greet with in your country or how else without kisses? I will love to know about your culture and country.
¿Te presentan a alguien que sólo habla español y no sabes por dónde empezar o directamente te quedas sin palabras?
La pregunta siempre para todo es: ¿cómo empiezo? Y más importante que el cómo, es el qué. Cuando conozco a una persona, las primeras palabras son obvias: “¡Hola! ¿Cómo estás?” Pero también es obvio que con esto no llego ni a 2 minutos de conversación.
Dependiendo de la situación utilizarás unas palabras y formas u otras. Por suerte para los extranjeros, en cuanto a formas, los latinos somos bastante informales y simples.
Si hablamos de formas, en una situación formal con saludar de mano, mostrarte serio y tranquilo y, en especial, ir bien vestido, es suficiente. En un ambiente laboral, por ejemplo, siempre destaca una persona responsable, con templanza y seria, y cuando digo seria no me refiero a amargada, sino profesional. Esto creo que aplica a la inmensa mayoría de los países, no sólo los hispano hablantes.
No obstante, siempre es importante una persona que genere buen ambiente, una persona líder, buen comunicador, con buena onda,…ser un líder emocional o social, y hoy en día más.
Por tanto, para un ambiente laboral o de negocios, deberías mostrar una imagen con los siguientes adjetivos personales:
Por su parte, en una situación informal en países de habla hispana destacan las personas alegres y habladoras. Sí, sin hablar tonterías, o al menos no muchas. Los países latinos destacamos por la alegría, la simpatía, la calidez como persona,…y es lo que nos gusta ver o percibir cuando conocemos a una persona nueva.
Las cualidades personales que verás brillar en una situación informal son:
He notado que en otras culturas por la seriedad de las personas, les cuesta mucho, no tanto la simpatía, que cada vez menos, sino la empatía: el ponerse en el lugar del otro. Quiero decir que siempre hablo en rasgos generales, no quiero que nadie se sienta señalado.
En los países latinos, por la calidez de las personas, es muy importante la empatía. Somos personas muy sentimentales y emocionales, y nos encanta que la otra persona nos escuche y nos entienda.
El gesto para saludar que predomina en todos los países hispano hablantes es el apretón de manos. No obstante, cada vez se extiende o se acostumbra más a saludar con besos por el tema de la globalización y la cercanía. Las personas son cada vez más informales y más cariñosas en ese sentido, sobre todo en las regiones latinas.
En general, saludar con la mano se utiliza en una entrevista, en el ámbito de los negocios, o cuando no tienes confianza con la otra persona.
En mi país de origen, Argentina:
En mi casa, España:
En mi país conyugal, México:
Una vez tenemos claro la imagen, las formas y los gestos cuando nos presentamos, lo siguiente son las palabras.
Una conversación de introducción entre amigos de amigos podría ser la siguiente:
Por tanto, las preguntas que puedes hacer en una conversación de introducción son:
1. ¿Qué tal? / ¿Cómo estás?
Bien, ¿y tú?
2. ¿Cómo te llamas? / ¿Cómo es tu nombre?
Yo soy Álvaro / Yo me llamo Álvaro / Mi nombre es Álvaro.
3. ¿De dónde eres?
Yo soy de Argentina / Soy argentino.
4. ¿A qué te dedicas? / ¿Estudias, trabajas?
5. ¿Dónde estudias? ¿Dónde trabajas?
6. ¿Qué edad tienes? / ¿Cuántos años tienes?
7. ¿Por dónde vives? / ¿En qué zona vives? / ¿En qué barrio vives? (Esta pregunta a veces suena un poco invasiva, pero si surge como en la conversación de ejemplo no hay problema. Tampoco vas a preguntar la dirección exacta, sólo la zona o barrio).
Cuéntame en los comentarios si has tenido algún malentendido a la hora de saludar a alguna persona que acabas de conocer. ¿Con cuántos besos saludan en tu país o cómo si no es con beso? Me encantará conocer de tu cultura y país.